Rompe Mentes: Residuos y Humanidades en debate

En esta ocasión nos adentramos en dos temas fundamentales para entender los retos actuales: la crisis ambiental y el futuro de las humanidades en la era digital. Aquí te traemos un repaso de lo más destacado.

Rompe Mentes: Residuos y Humanidades en debate

En esta ocasión nos adentramos en dos temas fundamentales para entender los retos actuales: la crisis ambiental y el futuro de las humanidades en la era digital. Aquí te traemos un repaso de lo más destacado.

En cada nuevo capítulo de Rompe Mentes nos centramos en conversaciones que nos invitan a reflexionar sobre temas que son más cotidianos de lo que se suele pensar. En estas últimas ediciones, la conversación se centró en el cuidado del medio ambiente y la preservación de las humanidades, temas urgentes y necesarios para la vida contemporánea.

¿Sabías que en Chile se generan 7,9 millones de toneladas de residuos domiciliarios al año? Este alarmante dato nos lo revela Ariel Valdés, Director de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental en la Universidad San Sebastián en el capítulo 5.  Un hecho que es el punto de partida de un debate de carácter urgente.


Ariel profundiza en cómo nuestra basura impacta directamente en el medio ambiente y contribuye al cambio climático, produciendo gases de efecto invernadero que aceleran la crisis. Pero más allá de asustarnos con los números, este episodio nos invita a reflexionar sobre cómo podemos gestionar mejor nuestros desechos y reducir nuestra huella. 

                    


 

En el capítulo seis nos acompaña José Manuel Cerda, Director del Laboratorio de Humanidades de la Universidad San Sebastián. La pregunta que guía este episodio es contundente: ¿Qué futuro tienen las humanidades en un mundo dominado por las redes sociales?


Cerda nos recuerda que las humanidades han sido siempre el estudio de la condición humana, explorando nuestras experiencias, valores y lo que da sentido a nuestra existencia. Sin embargo, en un mundo donde la información se consume a una velocidad de vértigo, ¿cómo logramos mantener el espacio para la reflexión profunda?


El desafío es claro: cómo conectar estas valiosas disciplinas con una audiencia acostumbrada a lo instantáneo. Cerda nos deja pensando en cómo las humanidades pueden adaptarse y sobrevivir, sin perder su esencia en medio de la vorágine digital.