Rompe Mentes: El final de un ciclo de humanidades

Durante dos temporadas el podcast de la Universidad San Sebastián hizo un recorrido por las disciplinas humanistas, conversaciones reveladoras junto a académicos de la casa de estudios.

Rompe Mentes: El final de un ciclo de humanidades

Durante dos temporadas el podcast de la Universidad San Sebastián hizo un recorrido por las disciplinas humanistas, conversaciones reveladoras junto a académicos de la casa de estudios.

Rompe Mentes, viaje por las humanidades, cerró sus dos temporadas con un total de veinte capítulos; ediciones llenas de conversaciones profundas que abordaron temas como educación, filosofía, historia, salud mental, ética, tecnología y mucho más.


En cada capítulo Pablo Márquez junto a especialistas de la Universidad San Sebastián, abrieron el debate sobre las diversas disciplinas humanistas, permitiéndonos entender el mundo que nos rodea y nuestras formas de relacionarnos. 


En la actualidad las humanidades son  más cruciales que nunca, ya que son capaces de fomentar el pensamiento crítico y la reflexión, construyendo horizontes, en medio de un mundo que cambia movido por la tecnología y la inmediatez. 


Este ciclo de entrevistas a académicos de la Universidad San Sebastián concluyó con dos grandes temáticas: el futuro del deporte y la memoria de la tierra. En el capítulo diez y nueve conversamos con Ítalo Payacán, académico de la carrera de Ingeniería Civil en Minas y Geología de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) con quien viajamos al mundo de la geología. 


¿Geología y Humanidades? Aunque parezca lejano, es importante destacar que la geología es una ciencia que carga con una suerte de peso histórico. Es un retrato del tiempo, pues es ella la que explica la evolución de nuestro suelos, y por ende, de cómo el territorio ha ido cambiando en base a nuestra existencia.



El cierre de temporada fue de la mano de “Chile en movimiento: el futuro del deporte”, un capítulo donde buscamos abordar cómo el desarrollo de la actividad física requiere de la inclusión de nuevas líneas de estudios para su promoción. 


Junto a Juan Ignacio Bascuñán, Director Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física la conversación tuvo como punto de partida el análisis de los resultados y las evidencias que arrojó el análisis del “estudio biomecánico en atletas”, desarrollado por la USS y el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) en el marco de los Juegos Panamericanos 2023.