Su obra puede ser revisitada una y otra vez.
Su obra puede ser revisitada una y otra vez.
El domingo 13 de abril informó de la muerte de Mario Vargas Llosa, célebre escritor peruano y ganador del Premio Nobel. Y para recordarlo, nada mejor que revisitar su obra. O si aún no te ha tocado conocerlo, acá una forma de ingresar a su fascinante pluma según Matías Claro, panelista de Radio13c, librero en Truman Libreros y conductor del podcast Primer Párrafo.
"La obra de Vargas Llosa es muy amplia, abarcando novelas, cuentos, ensayos y guiones. Además de los tres libros acá destacados, existen muchas opciones para abordar la escritura del premio Nobel de Literatura del 2010, como “Pantaleón y las visitadoras”, “La tía Julia y el escribidor”, “La guerra del fin del mundo”, “La fiesta del Chivo”, entre tantas otras.
La ciudad y los perros (1963)
Una novela clave para entender el “boom latinoamericano” y también a Vargas Llosa: es su primera novela, inspirada en sus propias vivencias al ser educado en el Colegio Militar Leoncio Prado, y la obra que le permitió dedicarse de lleno a la escritura.
Conversación en La Catedral (1969)
En uno de los inicios más icónicos de la literatura universal, el protagonista de esta novela, Santiago Zavala, se pregunta “¿En qué momento se había jodido el Perú?”, en el contexto de la represión política y corrupción de la dictadura de Manuel A. Odría. Quizá la obra más importante de Vargas Llosa.
Le dedico mi silencio (2023)
Su última novela, aunque no alcanza el nivel de sus obras más conocidas, es una emotiva declaración de amor a la música criolla peruana y al poder del arte para configurar la identidad de un país.