En una profunda conversación con Ignacio Franzani en Radio 13C, el académico de la Universidad Católica (UC), Patricio Domínguez, abordó los desafíos actuales de la formación en ingeniería, la responsabilidad social de las empresas, el rol de la economía en la toma de decisiones públicas y las tareas pendientes en el desarrollo del país.
En una profunda conversación con Ignacio Franzani en Radio 13C, el académico de la Universidad Católica (UC), Patricio Domínguez, abordó los desafíos actuales de la formación en ingeniería, la responsabilidad social de las empresas, el rol de la economía en la toma de decisiones públicas y las tareas pendientes en el desarrollo del país.
Durante su paso por el programa “Cuatro Cabezas”, de Radio 13C, conducido en esta ocasión por Ignacio Franzani, el profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería de la UC, Patricio Domínguez, entregó una mirada crítica y reflexiva sobre el rol actual y futuro de la ingeniería en Chile. Desde la formación académica hasta los desafíos económicos y sociales, el especialista en economía y políticas públicas planteó la necesidad de una educación técnica con una fuerte dimensión ética y ciudadana.
Domínguez, ingeniero civil industrial y Ph.D., University of California at Berkeley, California, USA., puso énfasis en la importancia de enseñar a los futuros profesionales no sólo a resolver problemas técnicos, sino a estructurar desafíos sociales complejos, modelarlos y comunicar soluciones viables. Un ejemplo concreto es el curso “Introducción a la Economía”, que él coordina en la Escuela de Ingeniería, donde los estudiantes aprenden a aplicar herramientas cuantitativas para comprender dinámicas humanas, incentivando una mirada más integral sobre fenómenos económicos y organizacionales.
Uno de los ejes centrales de la conversación fue la creciente necesidad de que los ingenieros comprendan y asuman su impacto social. Domínguez cuestionó visiones reduccionistas del rol empresarial centradas exclusivamente en la rentabilidad, destacando que las nuevas generaciones están mucho más conscientes del medioambiente, del propósito de las organizaciones y del aporte que pueden hacer al bienestar colectivo.
“La empresa es una organización humana con impacto social; eso hay que enseñarlo”, subrayó.
Otro tema que emergió con fuerza fue la necesidad de diversidad e inclusión en la ingeniería. Domínguez recordó que hace dos décadas solo el 10% del estudiantado eran mujeres, cifra que ha aumentado, pero que aún deja mucho por hacer. En esa línea, valoró iniciativas como el programa “Talento e Inclusión”, que busca derribar barreras de acceso, reconociendo que el talento está distribuido en toda la sociedad, y que se requieren esfuerzos activos para atraer a quienes históricamente han sido excluidos del mundo STEM.
El académico también se refirió al rol de los expertos en una sociedad que tiende a desconfiar de ellos. A partir de ejemplos como la discusión sobre los retiros de fondos previsionales, expuso cómo la desconexión entre conocimiento técnico y percepción pública puede tener consecuencias graves.
“No basta con tener la razón técnica, hay que saber comunicarla de forma clara, honesta y comprensible”, señaló, destacando la importancia de construir puentes entre conocimiento experto y ciudadanía.
Finalmente, Domínguez abogó por una visión del Estado como habilitador del desarrollo, capaz de identificar oportunidades y fomentar ecosistemas de innovación. Frente a un escenario global incierto, con presiones fiscales y desafíos como el envejecimiento de la población, afirmó que es clave fortalecer las capacidades estatales, dinamizar las exportaciones y generar condiciones para un crecimiento sostenido. “No hay soluciones simples, pero sí podemos encontrar buenas respuestas si ponemos creatividad, técnica y sentido de propósito en el centro de la conversación”, concluyó.
Puedes ver la entrevista completa AQUÍ